La revolución del dato en manufactura: cómo digitalizar procesos sin detener la producción 🏭💡

La revolución del dato en manufactura: cómo digitalizar procesos sin detener la producción 🏭💡

La industria manufacturera vive una etapa de cambio estructural. Lo que antes se definía por la capacidad productiva o el costo por unidad, hoy depende de la agilidad con la que las empresas transforman sus datos en decisiones.

Durante décadas, la manufactura fue el corazón de la economía: eficiencia, control y precisión eran los pilares. Pero en el siglo XXI, esos pilares ya no bastan. La irrupción de nuevas tecnologías, la automatización, la inteligencia artificial (IA) y las plataformas en la nube están reescribiendo las reglas del sector.

En este contexto, la transformación digital no es una opción, es un imperativo competitivo. Sin embargo, muchos líderes aún enfrentan un dilema: ¿cómo digitalizar sin detener la operación? ¿Cómo evolucionar de una fábrica tradicional a una empresa inteligente sin arriesgar la productividad?

La respuesta se encuentra en el equilibrio entre continuidad operativa y visibilidad total, una ecuación que Oracle NetSuite ERP resuelve al conectar cada proceso, máquina y decisión bajo una misma fuente de datos.

1. De la línea de producción al dato en tiempo real ⚙️💻

Hasta hace pocos años, la prioridad de los fabricantes era mantener la línea de producción en movimiento. Las métricas clave giraban en torno a la eficiencia del equipo, el rendimiento y la calidad del producto.

Pero hoy, cada máquina es también una fuente de información. Sensores, sistemas de control y plataformas ERP capturan miles de datos cada minuto: tiempos de ciclo, consumo energético, rendimiento de materiales, inventarios, órdenes de producción y mantenimiento.

El reto está en convertir esos datos dispersos en inteligencia operativa útil. Sin un sistema unificado, la información se fragmenta, se retrasa o se pierde. Y en un entorno donde cada minuto cuenta, la falta de visibilidad puede significar sobrecostos, paros imprevistos o decisiones tardías.

Con NetSuite, la fábrica se convierte en un ecosistema digital. Los datos fluyen automáticamente desde la planta hasta el área financiera, conectando operaciones, costos y rentabilidad en tiempo real.

2. El desafío de digitalizar sin detener la operación 🧩

Muchos fabricantes en México y Latinoamérica saben que deben modernizarse, pero temen que la digitalización implique detener la producción o alterar su flujo operativo.

Este miedo no es infundado: los sistemas tradicionales de gestión requieren implementaciones complejas, desarrollos a medida y largos periodos de prueba. Pero la tecnología en la nube ha cambiado ese paradigma.

NetSuite permite una transición gradual, modular y escalable, donde las empresas pueden digitalizar por etapas sin frenar la producción.
Por ejemplo:

  • Fase 1: integrar inventarios y compras.

  • Fase 2: conectar planificación de producción y control de calidad.

  • Fase 3: incorporar análisis financiero, reportes e inteligencia de negocio.

De esta forma, la digitalización no interrumpe el trabajo diario, sino que se adapta al ritmo operativo de la planta, generando mejoras tangibles desde el primer día.

3. Manufactura conectada: visibilidad total del negocio 🏭➡️📊

Imagina una fábrica donde cada movimiento —desde la recepción de materia prima hasta el envío del producto terminado— se registra automáticamente y se refleja en un tablero de control central.

Eso es lo que NetSuite hace posible a través de su arquitectura de datos integrada:

  • 📦 Controla el flujo de materiales y el uso de inventario en tiempo real.

  • 🧾 Calcula automáticamente el costo de producción por lote, orden o cliente.

  • 📈 Identifica desviaciones de costos o tiempos.

  • 🔮 Pronostica la demanda con base en datos históricos y tendencias del mercado.

Esta visibilidad elimina la dependencia de hojas de cálculo, reportes manuales o correos entre departamentos.
Cuando los datos fluyen sin fricción, las decisiones se vuelven más ágiles, la producción más precisa y la rentabilidad más predecible.

4. Eficiencia sin interrupciones ⚡🧠

Uno de los grandes temores de los directores de planta es “detener la línea”.
Pero el verdadero riesgo hoy no está en detener la producción, sino en producir sin información.

NetSuite está diseñado para operar en entornos donde la continuidad es crítica. Su modelo en la nube permite conectar operaciones sin depender de infraestructura local, con acceso desde cualquier dispositivo.

Esto facilita que los supervisores y gerentes monitoreen la operación en tiempo real, detecten anomalías antes de que se conviertan en problemas y ajusten la planificación sin detener máquinas.

Entre sus funcionalidades clave para la manufactura:

  • 🔧 MRP avanzado (Material Requirements Planning): planifica la demanda y abastecimiento con precisión.

  • 🏗️ Gestión de órdenes de trabajo: automatiza procesos y asigna recursos.

  • 📊 Control de costos estándar y reales: compara presupuestos con ejecución.

  • 🕒 Mantenimiento preventivo: evita fallas antes de que ocurran.

El resultado: más eficiencia, menos desperdicio y mayor control operativo.

5. Del dato al beneficio: decisiones rentables en tiempo real 💰📈

Cada minuto que una línea de producción opera sin datos actualizados, la empresa está perdiendo oportunidades de mejora.

Con NetSuite, los directores financieros y operativos pueden acceder a tableros interactivos que muestran:

  • Margen de utilidad por producto o línea.

  • Costo real de cada orden de trabajo.

  • Desempeño de operarios y equipos.

  • Tiempos de ciclo y niveles de inventario.

  • Rentabilidad por cliente o proyecto.

Esta visibilidad permite reaccionar al instante ante desviaciones, reprogramar producción, optimizar recursos y maximizar el retorno operativo.
En otras palabras, los datos dejan de ser reportes históricos y se convierten en una herramienta viva de rentabilidad diaria.

6. La inteligencia artificial en la manufactura moderna 🤖🔍

La evolución natural del dato es la predicción.

NetSuite incorpora capacidades de inteligencia artificial y análisis predictivo que van más allá de la simple automatización.
Por ejemplo:

  • Predice cuándo una máquina podría fallar, evitando paros no planificados.

  • Anticipa variaciones en la demanda según estacionalidad o tendencias.

  • Detecta desviaciones en los costos de materiales o tiempos de producción.

  • Recomienda ajustes en programación o abastecimiento.

Estas funciones no reemplazan la experiencia humana, sino que la potencian.
La IA se convierte en el copiloto de los directivos, permitiéndoles tomar decisiones estratégicas basadas en evidencia y no en suposiciones.

7. El nuevo rol del dato en la rentabilidad 🧩📊

La rentabilidad en manufactura ya no depende únicamente de producir más, sino de producir mejor, con información precisa y decisiones inteligentes.

Cada dato generado en la planta —desde una lectura de temperatura hasta una orden de compra— tiene un valor estratégico.
NetSuite centraliza toda esa información en una única fuente de verdad, lo que evita duplicidades, mejora la trazabilidad y asegura cumplimiento normativo.

En un sector donde los márgenes pueden ser estrechos, esta capacidad para controlar el costo real por producto o cliente marca la diferencia entre una empresa reactiva y una empresa inteligente.

8. Competitividad y sostenibilidad a largo plazo 🌍📈

Más allá de la eficiencia inmediata, la transformación digital con NetSuite sienta las bases para un crecimiento sostenible.

Una operación conectada y basada en datos:

  • Reduce el consumo de recursos al optimizar la planeación.

  • Mejora la productividad sin aumentar costos laborales.

  • Facilita el cumplimiento ambiental y de calidad.

  • Potencia la colaboración entre departamentos y sedes.

En un entorno global donde las cadenas de suministro son más complejas, la manufactura inteligente es el escudo que protege la rentabilidad.

 

 

La verdadera transformación digital en manufactura no ocurre cuando se instalan nuevas máquinas, sino cuando los datos fluyen libremente y se convierten en decisiones estratégicas.

Con Oracle NetSuite, las empresas manufactureras pueden digitalizar sus procesos sin detener la producción, lograr visibilidad total y construir un modelo operativo flexible, rentable y preparado para el futuro.

El cambio no consiste en producir más, sino en producir con inteligencia.

📩 Si tu empresa busca modernizar su planta y tomar decisiones basadas en datos, los expertos de ENTERSOL pueden ayudarte.
Contáctanos en contacto@entersol.com.mx o visita www.entersol.com.mx.

7 Estrategias para una gestión de aranceles basada en datos 📊🌍

7 Estrategias para una gestión de aranceles basada en datos 📊🌍

En los últimos años, el entorno comercial internacional se ha vuelto más complejo y volátil. Las guerras arancelarias, los ajustes fiscales y los cambios en la cadena de suministro global han obligado a las empresas a operar en un terreno incierto. Los aranceles —impuestos aplicados a la importación o exportación de bienes— pueden parecer simples tasas, pero su impacto en la rentabilidad, la planeación y la toma de decisiones estratégicas es profundo.

En México y Latinoamérica, donde gran parte de la economía depende del comercio exterior y de las cadenas de suministro internacionales, los aranceles pueden alterar por completo los costos operativos. Un pequeño cambio en las tarifas de importación puede representar la diferencia entre un trimestre rentable y uno deficitario.

El desafío no está solo en comprender el impacto de los aranceles, sino en anticiparlo y gestionarlo con base en datos reales. En este blog exploraremos cómo la tecnología —especialmente herramientas como Oracle NetSuite ERP— ayuda a los líderes empresariales a convertir la incertidumbre arancelaria en una ventaja competitiva, optimizando costos, precios y estrategias de suministro.


1. La nueva era de los aranceles: incertidumbre con consecuencias reales ⚙️

La historia reciente ofrece una lección clara. En 2018, Estados Unidos impuso un arancel del 25% sobre diversos productos chinos, afectando a miles de empresas en América Latina. Muchos fabricantes, distribuidores y retailers tuvieron que modificar su estructura de precios, buscar proveedores alternativos y renegociar contratos.

Hoy, la volatilidad es aún mayor. Como señaló Dan Gardner, presidente de Trade Facilitators:

“Los cambios actuales son mucho más dramáticos, profundos y radicales que los de 2018.”

En un contexto donde los costos logísticos, energéticos y regulatorios cambian constantemente, las empresas necesitan información precisa y en tiempo real para reaccionar con agilidad. Las decisiones intuitivas ya no bastan.

2. Decisiones críticas ante el aumento de costos 💡

Cuando los aranceles suben, las empresas enfrentan un dilema: absorber los costos o trasladarlos al cliente. Ambas opciones tienen consecuencias.

Entre las estrategias más comunes encontramos:

  • 💲 Aumentar precios para compensar los aranceles.

  • 🌐 Buscar nuevos proveedores en regiones con menores impuestos o costos logísticos.

  • 🤝 Renegociar contratos con proveedores existentes.

  • 🚚 Optimizar logística e inventarios para reducir otros gastos.

  • 🏭 Reforzar la producción nacional para disminuir dependencia externa.

Ninguna estrategia es universal; lo ideal es combinar varias con base en datos financieros y operativos actualizados.

3. Aumentar precios: una solución temporal que requiere análisis 📈⚠️

El aumento de precios es el camino más fácil, pero también el más riesgoso. Un estudio de la Universidad de Yale estimó que los hogares estadounidenses perdieron, en promedio, 3,800 dólares de poder adquisitivo durante los escenarios arancelarios más drásticos.

Esto demuestra que los clientes modifican su comportamiento frente a incrementos abruptos. Subir precios sin analizar elasticidades de demanda, márgenes por producto y reacciones del mercado puede reducir ventas y dañar la imagen de la marca.

Con herramientas como NetSuite, los líderes pueden simular escenarios de precios, analizar su impacto en ingresos y rentabilidad, y elegir estrategias basadas en evidencia.

4. Renegociar y diversificar proveedores: construir resiliencia 🌐🤝

Diversificar la base de proveedores ya no es una recomendación, sino una necesidad estratégica. Cuando los aranceles impactan a un país o sector específico, contar con alternativas reduce riesgos y mejora el poder de negociación.

Sin embargo, esta práctica requiere inversión:

  • Evaluar nuevos socios comerciales.

  • Validar certificaciones de calidad y cumplimiento.

  • Implementar auditorías y sistemas de control.

NetSuite facilita este proceso al ofrecer visibilidad completa de la cadena de suministro. Con sus dashboards y KPIs integrados, las empresas pueden medir el rendimiento de cada proveedor, identificar oportunidades de mejora y tomar decisiones basadas en datos consolidados.

Por ejemplo, una empresa de distribución puede detectar que ciertos proveedores asiáticos generan costos adicionales por flete o tiempos de entrega. Con esta información, puede evaluar proveedores regionales o nacionales que compensen el costo con tiempos de respuesta más ágiles.

5. Relocalizar operaciones: una apuesta a largo plazo 🏭⏳

La relocalización o “nearshoring” es una tendencia creciente. México, gracias al T-MEC, se ha convertido en un punto estratégico para empresas que buscan producir más cerca de sus mercados.

Sin embargo, trasladar operaciones no es una decisión rápida ni económica. Implica:

  • Evaluar costos laborales, inmobiliarios y regulatorios.

  • Estimar el tiempo de retorno de inversión.

  • Garantizar capacidad productiva y logística local.

Con NetSuite, las empresas pueden modelar escenarios financieros y operativos para comparar ubicaciones, costos de materias primas y proyecciones de rentabilidad. Esto permite tomar decisiones informadas antes de invertir millones en una nueva planta o proveedor.

6. El valor de los datos en la gestión arancelaria 📊🧠

El punto clave para enfrentar los aranceles está en los datos unificados y confiables.
Muchas organizaciones operan con sistemas aislados: el ERP financiero, el software de inventarios y las hojas de cálculo de comercio exterior no siempre están conectados. Esto genera errores y decisiones tardías.

El módulo de costos en destino de NetSuite calcula automáticamente el “total landed cost”, es decir, todos los costos asociados al producto hasta llegar al cliente final:

  • Aranceles o derechos aduanales.

  • Fletes internacionales.

  • Seguros, embalaje y almacenamiento.

  • Tarifas de corretaje y tipo de cambio.

Con esta visibilidad, las empresas pueden evaluar el impacto real de cada importación, definir precios más competitivos y minimizar márgenes negativos.

7. Planificación y escenarios en tiempo real con IA 🤖📅

La verdadera ventaja de un ERP moderno es la capacidad de anticiparse. NetSuite utiliza inteligencia artificial y análisis predictivo para crear modelos que simulan diferentes condiciones de mercado.

Por ejemplo, puedes evaluar:

  • Qué sucede si los aranceles suben un 10%.

  • Qué impacto tiene diversificar proveedores en dos países distintos.

  • Cómo cambiaría el margen si ajustas precios por región.

La planificación de escenarios en tiempo real ayuda a las empresas a responder con rapidez y confianza. Además, ofrece insights sobre rentabilidad por producto, cliente o territorio, permitiendo decisiones más precisas.

8. Gestión inteligente de la cadena de suministro 🚛📦

El impacto de los aranceles no se limita a las finanzas; afecta toda la logística.
Con la gestión de cadena de suministro de NetSuite, las empresas obtienen una visión integral que conecta:

  • Compras.

  • Producción.

  • Inventarios.

  • Entregas.

  • Satisfacción del cliente.

La IA analiza patrones de demanda y recomienda ajustes en inventarios o rutas logísticas. Así, se evitan desabastos, exceso de stock o sobrecostos de transporte.

Además, los cuadros de mando de proveedores permiten monitorear desempeño, identificar incumplimientos y planificar nuevas alianzas estratégicas.

Conclusión ✅

La gestión arancelaria es mucho más que un asunto de comercio exterior: es una decisión estratégica que define la competitividad de una empresa. En tiempos de volatilidad global, los líderes necesitan información precisa, análisis predictivo y herramientas integradas para tomar decisiones correctas.

Oracle NetSuite ofrece una plataforma unificada que permite:

  • Visibilidad total del costo en destino.

  • Escenarios predictivos con IA.

  • Control de proveedores y cadena de suministro.

  • Mayor precisión en la fijación de precios y márgenes.

Las empresas que adopten un enfoque basado en datos no solo sobrevivirán a los cambios arancelarios, sino que saldrán fortalecidas, con operaciones más rentables y resilientes.

📩 Si tu empresa busca mejorar su gestión arancelaria con tecnología inteligente, contacta a los expertos de ENTERSOL en www.entersol.com.mx o escríbenos a contacto@entersol.com.mx.


7 Beneficios de NetSuite IA para impulsar el crecimiento inteligente de tu negocio

7 Beneficios de NetSuite IA para impulsar el crecimiento inteligente de tu negocio

Durante más de 25 años, Oracle NetSuite ha sido aliado de empresas en todo el mundo, ofreciendo datos en tiempo real, tecnología en la nube y mejores prácticas de gestión empresarial. Hoy, con la incorporación de inteligencia artificial (IA), la plataforma da un paso más allá: automatiza tareas, genera insights y brinda a los líderes empresariales una ventaja estratégica única.

En este blog exploramos cómo NetSuite IA está transformando áreas clave como finanzas, operaciones, inventarios, ventas y atención al cliente, y cómo puede convertirse en el motor de crecimiento inteligente de tu organización.

1. Automatización de procesos financieros ⚡💼

NetSuite IA se encarga de tareas rutinarias como:

  • 🧾 Captura y validación automática de facturas.

  • 🔄 Conciliaciones intercompañía.

  • 📑 Cotejo de órdenes de compra con facturas.

👉 Resultado: menos errores, más velocidad y cumplimiento garantizado en cada operación.

2. Insights para la toma de decisiones 📊✨

Gracias al análisis de grandes volúmenes de datos, NetSuite IA permite:

  • 📈 Identificar tendencias.

  • 🔮 Mejorar la previsión y planificación.

  • 📦 Resolver problemas de la cadena de suministro.

Esto se traduce en decisiones más rápidas, inteligentes y basadas en datos confiables.

3. Asistentes de IA: tu equipo extra 🤖🧑‍💻

Las capacidades de asistentes virtuales de NetSuite funcionan como ayudantes digitales que:

  • Reducen el tiempo en tareas manuales de captura.

  • Aseguran el cumplimiento de políticas internas.

  • Aprenden de facturas anteriores para mejorar su precisión.

Cada tarea se convierte en un proceso ágil y sin fricción.

4. Previsiones financieras más precisas 📐💵

Con NetSuite Planning and Budgeting, la IA analiza años de datos financieros y de ventas para:

  • Reconocer patrones de estacionalidad y promociones.

  • Generar proyecciones realistas de ingresos.

  • Ajustar planes de contratación, inventario y marketing.

👉 Esto da a los CFOs y gerentes financieros una visión clara para proteger márgenes y anticipar riesgos.

5. Optimización de la cadena de suministro 🚛📦

NetSuite Supply Chain Control Tower utiliza IA para simular escenarios de oferta y demanda, lo que ayuda a:

  • Reducir cuellos de botella.

  • Balancear costos, tiempos de entrega y servicio.

  • Mantener el inventario en niveles óptimos.

El resultado es una cadena de suministro más resiliente y adaptable.

6. Experiencia mejorada del cliente 🙋‍♀️💬

El Virtual Support Assistant de NetSuite, basado en IA, responde al instante a preguntas frecuentes y aprende de interacciones previas. Además:

  • Formula preguntas inteligentes.

  • Ofrece respuestas personalizadas.

  • Libera al equipo humano para casos de mayor complejidad.

👉 Clientes satisfechos y equipos más enfocados en tareas de valor.

7. Ventaja competitiva con IA generativa 🌟🔮

Gracias a la alianza de Oracle con Cohere, NetSuite integra IA generativa segura y privada para:

  • Formular recomendaciones en tiempo real.

  • Brindar insights específicos de cada flujo de trabajo.

  • Incrementar la productividad de empleados y líderes.

Esto significa que la IA no solo analiza el pasado, sino que también guía hacia el futuro con recomendaciones prácticas.

Conclusión ✅

El futuro de la gestión empresarial ya está aquí. Con NetSuite IA, tu empresa puede pasar de la reacción a la anticipación, logrando procesos más ágiles, decisiones basadas en datos y equipos con más tiempo para innovar.

En ENTERSOL ayudamos a organizaciones en México y LATAM a implementar Oracle NetSuite con capacidades de IA integradas, para que conviertas la complejidad en crecimiento inteligente.

📩 Escríbenos a contacto@entersol.com.mx o visita www.entersol.com.mx.

7 Claves para fomentar la adopción de IA como ejecutivo

7 Claves para fomentar la adopción de IA como ejecutivo

La inteligencia artificial (IA) está transformando las empresas con una velocidad sin precedentes. 🌎 Desde la automatización de procesos hasta la generación de insights predictivos, la IA ya no es una promesa futurista: es una herramienta indispensable para competir.

Pero la adopción no es sencilla. Muchos líderes enfrentan resistencia cultural, sistemas heredados y dudas sobre el impacto real de la tecnología. Aquí surge una figura clave: el ejecutivo que funge como campeón de la IA, capaz de tender puentes entre equipos, traducir el potencial tecnológico en valor comercial y liderar un cambio sostenible.

En este blog exploramos cómo los directivos pueden impulsar la adopción de IA en sus organizaciones, los retos que enfrentarán y las estrategias para generar confianza y resultados medibles.


1. Entender la oportunidad generacional 🚀

La IA representa una revolución tan grande como lo fueron Internet o la nube. Quienes se adapten rápido obtendrán ventajas competitivas en:

  • 💵 Ahorro de costos.

  • ⚡ Mayor agilidad operativa.

  • 📈 Respuesta rápida a cambios del mercado.

Los líderes que desarrollen competencias en IA serán los más buscados y valorados en esta nueva era.


2. El papel transformador de la IA en las finanzas 📊

El área de finanzas es terreno fértil para la IA, dado su alto volumen de transacciones y procesos manuales. Casos de uso:

  • 🔍 Conciliación automática de transacciones.

  • ⚠️ Detección de anomalías y fraudes.

  • 📉 Predicción de riesgos de flujo de efectivo.

  • 📑 Automatización en facturación y contratos.

Ejemplo: una factura en PDF puede ser leída por visión artificial, organizada por IA generativa y procesada en un ERP mediante análisis predictivo para proyectar pagos. El resultado: menos errores, más velocidad y mejor control.


3. Los defensores de la IA: líderes del cambio 💡

El éxito no depende solo de tecnología, sino de cultura. Aquí entran los campeones de IA:

  • 👩‍💼 Inspiran a sus colegas y predican con el ejemplo.

  • 📚 Aprenden de forma continua y experimentan con nuevas herramientas.

  • 🌐 Conectan la dirección con los equipos operativos.

Su misión es reducir miedos y demostrar resultados tangibles.


4. Superar la resistencia al cambio 🧩

Muchos empleados temen que la IA sustituya sus tareas o ven la automatización como amenaza. Para contrarrestar esto, los líderes deben:

  • 🤝 Comunicar beneficios de forma clara.

  • 🧑‍🏫 Educar con casos de éxito.

  • 🎯 Vincular la IA a problemas prácticos.

Mostrar un caso real —como la mejora de una conciliación específica— genera confianza y abre la puerta a proyectos más amplios.


5. Medir el impacto: ROI más allá de lo financiero 📐

El retorno de inversión en IA no se mide solo en dinero. También incluye:

  • 📊 Aprendizajes sobre adopción cultural.

  • 🧠 Nuevas competencias desarrolladas.

  • 🔄 Capacidad de adaptación organizacional.

Este valor intangible fortalece la competitividad a largo plazo.


6. Estrategias para empezar paso a paso 🪜

Los ejecutivos pueden iniciar con acciones concretas:

  1. 📘 Comprender los fundamentos de la IA.

  2. 🔍 Identificar áreas problemáticas con procesos repetitivos.

  3. 🧪 Probar herramientas con proyectos piloto.

  4. 💬 Construir un caso de negocio sólido con métricas.

  5. 🤝 Formar equipos multifuncionales.

  6. 🌟 Fomentar una red de defensores internos de IA.


7. Fomentar una cultura de experimentación 🌱

La IA no es un proyecto puntual, sino una mentalidad. Los líderes deben promover apertura, aprendizaje continuo y colaboración interdisciplinaria. De esta forma, la IA deja de ser un reto técnico para convertirse en una ventaja estratégica sostenida.


Conclusión ✅

La adopción de la IA es tanto un desafío tecnológico como cultural. Los ejecutivos que actúen como campeones de IA serán quienes marquen la diferencia, demostrando valor con casos prácticos, construyendo confianza y guiando a sus equipos hacia la innovación.

En ENTERSOL ayudamos a las empresas de México y LATAM a implementar NetSuite y soluciones de IA integradas que permiten transformar procesos financieros y operativos con visión estratégica.

📩 Escríbenos a contacto@entersol.com.mx o visita www.entersol.com.mx.

El Rol evolutivo del CFO: 8 Responsabilidades

El Rol evolutivo del CFO: 8 Responsabilidades

En los negocios, todos los caminos conducen a las finanzas. Pero términos de décadas de antigüedad como “administrador”, “fiduciario”, “historiador” y “guardianes” apenas reflejan la amplitud del rol moderno del director financiero. Descripciones más precisas incluyen “socio estratégico”, “catalizador de crecimiento”, “estratega de riesgos” y “líder de transformación”, lo que refleja la creciente complejidad de los negocios. Este artículo analiza cómo ha cambiado el rol del director financiero y hacia dónde se dirige.

¿Cómo ha cambiado el rol del CFO?

Los directores financieros actuales tienen un amplio alcance. Según el 95 % de los directores financieros norteamericanos, su función se ha expandido significativamente, pasando de gestionar la contabilidad a asumir una amplia gama de responsabilidades, como la ciberseguridad, la estrategia corporativa, las fusiones y adquisiciones (M&A), la gobernanza ambiental y social (ESG) e incluso la TI.

Como resultado, los directores financieros ahora dedican menos tiempo a las responsabilidades contables tradicionales y más a definir la estrategia empresarial. Dependen cada vez más de sus controladores financieros para cerrar la contabilidad mientras traducen las cifras en narrativas alineadas con los objetivos empresariales. Esto implica informar sobre lo sucedido, su importancia y los próximos pasos a los miembros de la junta directiva y a los inversores, quienes esperan que estos ejecutivos vinculen el rendimiento financiero con los objetivos empresariales en un lenguaje sencillo.

La tecnología está impulsando gran parte de este cambio, ya que los directores financieros implementan sistemas automatizados que brindan información en tiempo real en minutos, no semanas. De hecho, lideran iniciativas de TI, eligen plataformas y supervisan transformaciones digitales que antes estaban exclusivamente en manos del director de TI de la empresa.

A su vez, los directores financieros han comenzado a considerar la gestión de riesgos más allá de los límites de la exposición financiera; las filtraciones de datos, las interrupciones en la cadena de suministro y los cambios regulatorios en múltiples países también exigen su atención directa. También son la voz de la realidad financiera en los debates sobre sostenibilidad, cuantificando los costos y beneficios de las iniciativas ESG.

A nivel organizativo, la relación jerárquica también ha cambiado. Los directores financieros ahora trabajan directamente con los directores ejecutivos en iniciativas de crecimiento, más allá del control de costos. Evalúan nuevos mercados, evalúan objetivos de adquisición y toman decisiones sobre inversión tecnológica, tanto para construir como para comprar. Su contribución integral a toda la empresa explica por qué el camino de director financiero a director ejecutivo se está volviendo cada vez más transitado. De hecho, en 2024, el 34 % de los directores financieros salientes ascendieron a puestos de liderazgo más altos, como presidente o director ejecutivo, frente al 20 % en 2023. Esto tiene sentido: los directores financieros evolucionados ya dirigen la mitad de la empresa. Comprenden las operaciones, la tecnología y el capital humano tan profundamente como el balance general.

CFO vs. CFO

La aparición del director financiero y de operaciones (CFOO) , que fusiona los puestos de CFO y COO en uno solo, demuestra cómo ha evolucionado el rol del CFO.

Los directores financieros (CFO) se encargan de todas las responsabilidades habituales de un CFO (por ejemplo, informes financieros, cumplimiento normativo y asignación de capital), además de la ejecución operativa, la gestión de la cadena de suministro y la optimización de procesos. Los CFO gestionan tanto las cifras como los procesos que las generan. Las habilidades esenciales para este puesto híbrido de alta dirección se complementan a la perfección. Ambos puestos implican análisis de datos, asignación de recursos, resolución de problemas, visión empresarial, experiencia en el sector y medición del rendimiento. Una ventaja de este puesto combinado es que elimina cualquier fricción entre el CFO y el COO que, de otro modo, podría ralentizar la toma de decisiones, al crear un único responsable de los resultados financieros y la eficiencia operativa. Un ejecutivo, dos roles, una ejecución más rápida.

Los directores de operaciones son más adecuados para empresas medianas donde la complejidad operativa es manejable. Las empresas más grandes suelen mantener roles separados, debido a su escala y porque generalmente pueden permitírselo. Las firmas de capital privado prefieren especialmente el modelo de director de operaciones: un líder versátil cuesta menos que dos especialistas, pero mantiene una sólida supervisión.

Conclusiones clave

  • Los directores financieros están ampliando su influencia más allá de las finanzas y la contabilidad, ayudando a impulsar el crecimiento y dar forma a la estrategia de la empresa.
  • Las nuevas responsabilidades incluyen liderar fusiones y adquisiciones, gestionar riesgos de ciberseguridad, supervisar las relaciones con las partes interesadas e impulsar iniciativas ESG.
  • Tres cambios fundamentales, incluida la IA como competencia central, determinarán el éxito o el fracaso de los directores financieros en el futuro.
  • Las plataformas basadas en la nube que unen las finanzas y las operaciones brindan a los directores financieros la información integrada que necesitan para asumir su importante función.

8 responsabilidades del nuevo director financiero en 2025

No se equivoquen: los directores financieros aún supervisan los aspectos fundamentales: la asignación de capital, las estrategias de financiación, los informes financieros y las previsiones. Pero incluso estas tareas fundamentales han mejorado. Por ejemplo, los directores financieros no solo eligen entre opciones de deuda y capital social; también exploran la deuda de riesgo, la financiación basada en ingresos y los instrumentos híbridos creativos. No se limitan a realizar previsiones para el próximo trimestre o los dos próximos; construyen múltiples escenarios que someten a la empresa a pruebas de estrés ante todo tipo de factores, desde interrupciones en la cadena de suministro hasta regulaciones climáticas. No solo monitorean el crecimiento del negocio; ayudan a impulsarlo.

Más allá de estos conceptos básicos evolucionados, los directores financieros progresistas hacen malabarismos con responsabilidades adicionales que llenan sus calendarios:

  1. Liderazgo estratégico: Los directores financieros identifican objetivos de adquisición, evalúan nuevos mercados y lideran las iniciativas de integración de fusiones y adquisiciones una vez finalizada la operación. Evalúan las inversiones desde múltiples perspectivas: rentabilidad financiera, adecuación estratégica y creación de valor a largo plazo. Gracias a su visión global, los directores financieros pueden detectar oportunidades que otros pasan por alto y estructurar acuerdos que fortalezcan el posicionamiento competitivo.
  2. Adopción de tecnología: El análisis de datos, la IA y la automatización dominan la infraestructura tecnológica del director financiero. De hecho, el 58 % está invirtiendo en IA para impulsar la previsión en tiempo real y una planificación más inteligente, según PwC. Los informes manuales, obsoletos, han sido reemplazados por paneles de control que se actualizan en tiempo real.
  3. Gestión de riesgos: Los directores financieros gestionan requisitos de cumplimiento complejos, como los establecidos por la Ley Sarbanes-Oxley y el Reglamento General de Protección de Datos, supervisando su cumplimiento y manteniendo la eficiencia operativa. Hoy en día, cuantifican todo, desde los costes de las filtraciones de datos hasta los impactos del cambio climático.
  4. Enfoque en la sostenibilidad: En empresas donde los criterios ESG ya no son opcionales, los directores financieros lideran los informes de sostenibilidad , calculan la huella de carbono e integran los riesgos ambientales en los modelos financieros. Convierten las demandas de los inversores activistas en métricas prácticas.
  5. Colaboración interfuncional: El equipo de finanzas actúa como el tejido conectivo de toda la organización. Al dejar de trabajar de forma aislada, los directores financieros colaboran con el departamento de TI en la implementación de sistemas, con el departamento de RR. HH. en la planificación de la fuerza laboral y con el departamento de operaciones en las iniciativas de eficiencia.
  6. Desarrollo del talento: Los departamentos financieros ahora exigen habilidades en ciencia de datos, además de la experiencia contable. Los directores financieros crean equipos ágiles que pueden adaptarse rápidamente a las necesidades del negocio. Contratan a personas capaces de automatizar procesos y crear modelos financieros en el lenguaje de programación Python, a la vez que desarrollan empleados con las habilidades interpersonales necesarias para comunicar ideas con claridad y lograr consenso con los socios comerciales. La inteligencia emocional y las habilidades digitales son tan importantes como la experiencia financiera.
  7. Perspectiva global: Los directores financieros se desenvuelven en entornos regulatorios dinámicos y complejos de múltiples países, a la vez que gestionan equipos remotos dispersos en diferentes zonas horarias. Las fluctuaciones cambiarias, las leyes fiscales internacionales y los precios de transferencia exigen conocimientos financieros sofisticados. Los directores financieros equilibran los requisitos de cumplimiento local con las estrategias financieras globales para lograr consistencia, pero también pueden adaptarse a las diferencias regionales.
  8. Gestión de inversores y grupos de interés: Los directores financieros se han convertido en la cara humana del rendimiento financiero. Realizan presentaciones de resultados, se reúnen con inversores institucionales y gestionan las expectativas de los analistas. También responden a las preguntas de inversores ESG, fondos activistas y asesores de voto. Su capacidad para traducir datos financieros complejos en narrativas convincentes influye en los precios de las acciones tanto como en las propias cifras.

El futuro del rol del CFO

De cara al futuro, tres fuerzas darán forma al modo en que trabajan los directores financieros: velocidad, inteligencia e integración:

  • Los datos en tiempo real reemplazarán a los datos periódicos: los ciclos anuales de planificación financiera serán reemplazados por pronósticos continuos que se actualizan continuamente. Los cierres mensuales se reducirán a paneles diarios, y algunas empresas lograrán el cierre continuo : estados financieros actualizados disponibles en cualquier momento. Los directores financieros que esperan al final del trimestre para evaluar el rendimiento se verán obligados a revisar el historial mientras la competencia define el futuro.
  • La IA pasa de ser un lujo a un requisito indispensable: Los futuros directores financieros no solo usarán herramientas de IA , sino que comprenderán cómo los algoritmos toman decisiones, cuándo confiar en las predicciones de las máquinas y cómo explicar las estrategias basadas en IA a las juntas directivas e inversores. El análisis predictivo se expandirá desde la previsión de ingresos hasta la anticipación de la pérdida de clientes, las fallas de los equipos y la falta de talento antes de que afecten a los resultados. Los directores financieros que puedan comprender la caja negra de la IA y aprovechar sus capacidades de procesamiento y lógica tendrán una clara ventaja.
  • El director financiero se convierte en el responsable natural de la integración: Con su presencia en todos los ámbitos de la empresa, desde las inversiones en tecnología hasta la planificación de la fuerza laboral , los directores financieros están en una posición privilegiada para impulsar el cambio en toda la empresa. Cuando las empresas necesiten cambiar de rumbo, reestructurarse o reinventarse, los directores financieros serán los arquitectos de la transformación, no solo quienes determinen cómo contabilizarla. Por ejemplo, a medida que los organismos reguladores, desde California hasta la UE, exijan la divulgación de información climática, los directores financieros se verán obligados a gestionar las necesidades de sostenibilidad de su empresa, cuantificando la huella de carbono con la misma precisión que los flujos de caja.

Los líderes financieros del futuro necesitarán competencias profesionales adicionales para afrontar estos retos, como dominar la gestión del cambio , comprender la arquitectura de datos y adoptar la economía del comportamiento. Pero una competencia será la más importante: una mentalidad progresista que anticipe, en lugar de reaccionar.

Deje que NetSuite guíe su liderazgo financiero y operativo

Las demandas de informes en tiempo real, la complejidad financiera global, las necesidades de colaboración interfuncional y la presión para generar información estratégica exigen una tecnología que pueda seguir el ritmo. NetSuite ERP es un sistema basado en la nube que ofrece paneles de control en vivo y procesos financieros automatizados que liberan a los directores financieros de los retrasos y errores de la generación de informes manuales. Las capacidades integradas de gestión financiera conectan las operaciones, la contabilidad y el análisis en una única plataforma, eliminando los silos que pueden ralentizar la toma de decisiones. Para los directores financieros que gestionan múltiples filiales o divisas, NetSuite proporciona una visibilidad global consolidada, manteniendo al mismo tiempo el cumplimiento normativo local. Y lo más importante, sus herramientas avanzadas de análisis e informes personalizables transforman los datos sin procesar en la información práctica que las juntas directivas y los inversores esperan ahora. Con capacidades integradas, como el cierre continuo y la previsión predictiva, NetSuite impulsa la transición de los informes periódicos a la inteligencia financiera en tiempo real. Y con el software de contabilidad personalizable, los directores financieros pueden adaptar su gestión financiera a procesos y modelos de negocio únicos.

La evolución del rol del CFO, de guardián financiero a arquitecto estratégico, refleja cambios fundamentales en un panorama empresarial cada vez más complejo. Desde la definición de la estrategia hasta el liderazgo de iniciativas que determinan la ventaja competitiva, este rol crucial y sus responsabilidades ampliadas se sustentan en datos en tiempo real, dominio de la IA y experiencia a nivel empresarial. Los CFO que adoptan este mandato más amplio se posicionan a sí mismos, y a sus empresas, para el éxito. En los negocios, todos los caminos siguen conduciendo a las finanzas. Pero ahora, las finanzas también conducen a todas las demás áreas.

Con Oracle NetSuite, las organizaciones en México y Latinoamérica pueden transformar datos en decisiones, anticipar riesgos y fortalecer su competitividad en un mundo de comercio internacional cada vez más volátil.

📩 Ponte en contacto con los expertos de ENTERSOL en contacto@entersol.com.mx o visita www.entersol.com.mx para descubrir cómo implementar estas prácticas en tu empresa.

7 Estrategias para una gestión arancelaria basada en datos

7 Estrategias para una gestión arancelaria basada en datos

La variabilidad de los aranceles internacionales ha generado un entorno desafiante para las empresas en México y Latinoamérica. Los costos directos asociados a la importación de materias primas, componentes y productos terminados afectan directamente la cadena de suministro, los precios, las inversiones y la competitividad.

En este panorama, muchas organizaciones se ven obligadas a tomar decisiones tácticas de corto plazo, sin una visión clara del futuro. Sin embargo, los líderes empresariales que apuestan por estrategias basadas en datos pueden transformar la incertidumbre en ventaja competitiva.

En este blog exploraremos las tácticas más comunes que las empresas están adoptando para enfrentar los aranceles, la importancia de contar con información confiable para la toma de decisiones y cómo un ERP como Oracle NetSuite puede convertirse en la pieza clave para gestionar los costos arancelarios de manera eficiente.

1. Aumentar precios al cliente 💲📈

La respuesta más directa frente al incremento de aranceles es trasladar el costo al consumidor final. Aunque esta estrategia puede ayudar a mantener márgenes a corto plazo, implica riesgos:

  • ⚠️ Reducción en el volumen de ventas.

  • 🏁 Pérdida de competitividad frente a rivales que mantengan precios.

  • 🔄 Cambios en patrones de compra de los clientes.

Un estudio de la Universidad de Yale reveló que los hogares estadounidenses llegaron a perder en promedio 3,800 dólares en poder adquisitivo en escenarios arancelarios drásticos. Esto demuestra que, al igual que la inflación, los clientes ajustan sus hábitos y buscan alternativas más accesibles.

2. Renegociación y diversificación de proveedores 🤝🌐

La renegociación de contratos con proveedores actuales puede ofrecer alivio frente a costos crecientes. Mientras más volumen de operaciones tengas con un proveedor, mayor será tu capacidad de negociación.

Sin embargo, cuando un proveedor no accede a mejorar condiciones, diversificar la base de suministro se vuelve esencial. Esto implica:

  • 🔍 Identificar proveedores en países con menores impactos arancelarios.

  • 🚢 Evaluar costos logísticos más competitivos.

  • ✅ Implementar procesos de control de calidad y debida diligencia con nuevos socios.

Aunque diversificar genera costos iniciales y riesgos adicionales, es una táctica clave para reducir la dependencia y blindar la cadena de suministro.

3. Relocalización de la producción y el abastecimiento 🏭📦

La estrategia de relocalizar operaciones hacia mercados locales o cercanos busca reducir riesgos arancelarios y fortalecer la autosuficiencia. Sin embargo:

  • 💰 Requiere fuertes inversiones en capital, instalaciones y mano de obra.

  • ⏳ Los beneficios solo se materializan si los aranceles permanecen vigentes por años.

  • 📑 Puede elevar otros costos, como seguros, bienes raíces y regulaciones locales.

Aunque atractiva, esta medida implica horizontes largos y riesgos elevados, lo que la hace viable solo para empresas con músculo financiero y una visión estratégica de largo plazo.

4. El poder de los datos en la gestión arancelaria 📊💡

En un entorno tan cambiante, la clave está en los datos. Evaluar dinámicas complejas, modelar escenarios y tomar decisiones requiere visibilidad en tiempo real y la capacidad de medir el impacto total de los aranceles.

Las empresas que carecen de sistemas robustos enfrentan dificultades para:

  • ❌ Calcular con precisión el costo en destino de sus productos.

  • ❌ Analizar escenarios hipotéticos replicables.

  • ❌ Obtener visibilidad completa de su cadena de suministro.

Un sistema de gestión empresarial como NetSuite ERP permite dar este salto de la reacción a la planificación estratégica.

5. Cálculo del costo total en destino 📦✈️

El costo en destino no se limita al arancel o derecho de aduana. Incluye:

  • 💵 Aranceles.

  • 🚛 Gastos de flete y envío.

  • 🏭 Costos de producción y embalaje.

  • 💱 Conversión de divisas.

  • 📑 Tarifas de corretaje.

  • 🛡️ Seguros y otros cargos asociados.

NetSuite asigna automáticamente estos costos a nivel de artículo o como porcentaje del precio de compra. Esto permite:

  • 🎯 Mejorar la precisión de los cálculos.

  • ✅ Minimizar errores.

  • 🔮 Dar visibilidad anticipada de la rentabilidad de cada operación.

Con esta información, los responsables de operaciones, logística y finanzas pueden decidir con claridad si importar, relocalizar o renegociar es lo más conveniente.

6. Planificación y modelamiento de escenarios 🧩🤖

Las capacidades de planificación de escenarios de NetSuite permiten a las empresas explorar múltiples alternativas en tiempo real:

  • 📈 Ajustes de precios.

  • 🌍 Diversificación de proveedores.

  • 🚀 Búsqueda de nuevos mercados de exportación.

  • 🏭 Cambios en la localización de operaciones.

La funcionalidad habilitada por inteligencia artificial facilita crear, ejecutar y comparar escenarios. Esto se traduce en una mejor toma de decisiones para fijación de precios, compras, gestión de inventarios y previsiones financieras.

Además, permite responder preguntas críticas como:

  • ❓ ¿Estamos sobredependiendo de un proveedor específico?

  • ❓ ¿Debemos renegociar nuestros Incoterms con socios internacionales?

  • ❓ ¿Qué escenarios generan mayor rentabilidad y menor riesgo?

7. Gestión avanzada de la cadena de suministro y proveedores 🚛📊

La flexibilidad en la cadena de suministro es vital para navegar tiempos de incertidumbre. NetSuite ofrece herramientas para:

  • 🔍 Auditar la red de proveedores y reducir costos.

  • 📦 Diseñar nuevas estrategias de almacenamiento y distribución.

  • 📊 Evaluar KPIs de proveedores con tableros dinámicos.

  • 🔮 Planificar la demanda con base en datos, evitando desabastos o exceso de stock.

Gracias a esta visibilidad, las empresas pueden responder rápidamente a cambios arancelarios y ajustar sus procesos sin comprometer la satisfacción del cliente.

Conclusión ✅

Los aranceles representan un reto complejo y cambiante, pero también una oportunidad para que las empresas evolucionen hacia una gestión más estratégica y resiliente.

Con Oracle NetSuite, las organizaciones en México y Latinoamérica pueden transformar datos en decisiones, anticipar riesgos y fortalecer su competitividad en un mundo de comercio internacional cada vez más volátil.

📩 Ponte en contacto con los expertos de ENTERSOL en contacto@entersol.com.mx o visita www.entersol.com.mx para descubrir cómo implementar estas prácticas en tu empresa.