Tipos de inventarios en la planeación de tu ERP

Tipos de inventarios en la planeación de tu ERP

Debido a los diversos procesos que integran a una industria, los tipos de inventarios se clasifican con base en su comportamiento y/o funcionalidad. Para la planeación estratégica eficiente de cualquier industria es de vital importancia conocer los diferentes tipos de inventarios.

Un inventario se define como la cantidad de producto almacenado dentro de una empresa para su comercialización. Conocer y entender los tipos de “stock” —como también se le conoce— ayuda a comprender mejor los procesos de producción y posibilita la elaboración de una planeación más eficiente.

Los tipos de inventarios más importantes que integran los procesos de una empresa son:

De ciclo/periodo

Se trata del inventario dispuesto para cubrir la demanda durante un periodo específico hasta la llegada del siguiente pedido. El inventario de ciclo está diseñado para cubrir la demanda de manera que las órdenes de compra coincidan con su agotamiento en periodos iterativos.

Estacional

Se refiere al inventario relacionado a la demanda por temporada o festividades. En algunas empresas esto es de vital importancia ya que en una temporada corta pueden llegar a realizar el 80% de sus ventas y por lo tanto deben elaborar un plan de corta duración para evitar el desabasto.

Óptimo

Es la cantidad óptima de un producto para cubrir la demanda sin llegar a generar un inventario obsoleto. Es prioridad poder identificar esta cantidad ya que una empresa debe evitar generar costos elevados en su almacén por este concepto, lo cual se convierte directamente en costo de venta.

En cuarentena

Este tipo de inventario está siendo inspeccionado o valorado por algún área de calidad que garantizará que el producto puede ser usado y vendido de acuerdo con las especificaciones y/o características definidas.

Obsoleto/muerto

Se refiere a la cantidad de producto que se tiene que desechar ya que es viejo u obsoleto y no es posible reutilizarlo. Es muy común en industrias como la farmacéutica, química y/o alimenticia tener este tipo de inventario ya que la fecha de caducidad es una variable que siempre juega en contra de la planeación estratégica.

De tránsito/paso

Es el producto que está a un paso de ser comercializado o vendido y que no se pretende almacenar por tiempos prolongados. Las empresas que poseen centros de distribución son las que gestionan principalmente este tipo de inventario.

Máximo

Es la cantidad máxima de un producto que se puede almacenar. Dependiendo de la planeación y políticas de la empresa se establecen estas cantidades máximas de almacenamiento. NetSuite está diseñado para optimizar y controlar la gestión de estos estándares.

Seguridad en tus inventarios

Se trata del inventario de reserva que existe para hacer frente a el retraso del pedido de un producto o a un incremento no contemplado de la demanda. Es fundamental establecer y calcular adecuadamente esta cantidad ya que ayuda a hacer frente a las contingencias y excepciones del proceso productivo y la cadena de suministro.

Para recuperación/reutilización

Es el inventario de materiales que han sido usados previamente pero se pueden reutilizar en parte o en su totalidad para nuevos productos. Esta práctica no representa un gran beneficio para la planeación estratégica de reducción de costos pues puede provocar pérdidas operativas debido al costo incremental del proceso de transformación. Cada empresa debe valorar y contabilizar dicho uso con base en los datos proporcionados por su sistema de gestión de recursos (ERP).

De anticipación/oportunidad

Una buena planeación estratégica debe saber aprovisionarse de los distintos tipos de material en el momento adecuado. El inventario de anticipación es conveniente si el precio del artículo es más bajo que en otras temporadas y puede existir un beneficio próximo de esta inversión.


Déjanos tus datos y te enviaremos más documentación como esta.

.

5 Tipos de materiales en la cadena de suministro

5 Tipos de materiales en la cadena de suministro

El diseño de acciones para una buena planeación estratégica parte del conocimiento íntegro del proceso de producción, en específico, de la manera en que categorizas los tipos de materiales para integrarlos dentro de tu ERP en tu cadena de suministro.

Tipos de materiales: origen y lugar en la cadena de suministro

En cualquier industria existen diversos tipos de materiales que se caracterizan por pertenecer a cierta etapa del proceso productivo y, por esta razón, deben estar bien organizados para no afectar la cadena de suministro

Los materiales dentro de un proceso de producción se clasifican dependiendo de su origen y el proceso en que se sitúan en la cadena productiva. Añadido a esto, el costo de cada material se va incrementado conforme se iteran los procesos de transformación hacia un producto de mayor refinamiento. Los tipos de materiales más importantes que integran el almacén de una empresa dedicada a la transformación y/o manufactura son los siguientes:

Materias primas

Se trata de los materiales base utilizados para la fabricación de un nuevo producto. Las materias primas son obtenidas directamente de la naturaleza y entran en el esquema de planeación estratégica como una orden de compra inicial. Las materias primas deben figurar como el principal costo en la cadena de producción.

Trabajo en proceso

Son todos los materiales que se encuentran en algún proceso de maquinado y/o fabricación. Por lo regular estos materiales se encuentran representados en montos monetarios y no en existencias debido a que se encuentran en proceso de transformación.

Componentes y/o productos semiterminados

Son los materiales que se encuentren terminados, pero no son productos finales que se venden a un cliente. Estos materiales son almacenados y tienen sus propios costos y políticas dentro de la planeación estratégica del modelo de producción. Se consideran como materias primas para otros semiterminados o productos finales terminados.

Material de acondicionamiento

Son materiales que se utilizan para terminar el proceso de producción. Por lo regular estos materiales no sufren transformación, sino que simplemente son parte del empaque, envasado y/o preparación de embarque. Algunos ejemplos de materiales de acondicionamiento son tarimas, fleje, etiquetas, bolsas,

Producto terminado

Se les considera así a los productos listos para su comercialización. Se trata de la etapa final de la planeación estratégica de la cadena de producción puesto que ya no requiere ningún proceso o acondicionamiento adicional.

Subproductos

Lo que no se puede medir, no se puede mejorar. Esto va muy ligado a la falta de definición de necesidades y procesos de negocio. La mejor manera de conocer si la implementación de un ERP ha tenido éxito es a través de la correcta definición de métricas de medición.


Déjanos tus datos y te enviaremos más documentación como esta.

.

Errores más comunes en el proceso de planeación al implementar un ERP

Errores más comunes en el proceso de planeación al implementar un ERP

Existen ciertas prácticas, muy comunes en realidad, que las empresas incluyen dentro de su proceso de planeación al implementar un ERP. Mejor dicho, pudiésemos decir que se trata de errores que pueden ocasionar que el proyecto se venga abajo. Afortunadamente, en Entersol contamos con la experiencia para identificar estas circunstancias desfavorables con el objetivo de que la implementación de cualquier software no sea obstaculizada.

Creer que el ERP es la bala de plata para todos los problemas operativos.

Comúnmente los directores, gerentes y/o personas con toma de decisión piensan que la implementación de un ERP será la solución a todos sus problemas. Un ERP ayuda a gestionar, estandarizar, controlar y automatizar los procesos de negocio. Sin embargo, si la información ingresada al sistema es de mala calidad, el resultado será deficiente. Por lo anterior, es muy importante tener claro cuál es el alcance y funcionalidad que el negocio requiere para aportar valor al momento de usar un sistema ERP y no confiar en que la puesta en marcha será la solución a la causa del problema informático y de procesos.

No tener claridad de requerimientos y/o necesidades en el proceso de planeación

Hoy en día existe en el mercado una gran oferta de soluciones ERP, sin embargo, no todos los ERP son para todo tipos de empresas. ¿De qué depende?  Del giro de la empresa y su tamaño. Se debe tener claro lo que tu negocio necesita y qué procesos son los críticos. Esto ayudará a definir realmente qué solución es la adecuada. Es necesario realizar un examen meticuloso para determinar los requerimientos imprescindibles que realmente agreguen valor al negocio. Independientemente de tu giro o el tamaño de la empresa, podemos decir que NetSuite es la solución que estás buscando.

Falta de definición de los procesos de negocio

Oracle Netsuite es el ERP de clase mundial diseñado para implementar buenas prácticas de los líderes internacionales en los procesos de negocio. Toda empresa posee o desea tener procesos propios para ofrecer a sus clientes el mejor producto al mejor costo posible, por lo que es importante que tus procesos sean claros y bien pensados para el momento de implantar un ERP.

No considerar la resistencia al cambio

Esta es una de las prácticas más comunes. En la mayoría de las implementaciones de ERP se consideran los procesos y la información sin entender que la clave de estos es el personal que los opera. Desde la alta dirección es necesario transmitir adecuadamente el objetivo y los beneficios de implementar un ERP para la organización, pero sobre todo para las personas. Por ejemplo, los empleados pueden considerar que este cambio traerá recortes de personal, más trabajo a su día e incluso controles innecesarios que hagan que su trabajo no valga. Afortunadamente, NetSuite significa todo lo contrario.

Falta de apoyo de la alta dirección en el proceso de planeación y/o proyecto

Implementar un ERP no es un proyecto de bajo nivel ni que requiera solo decisiones operativas. Es por esto por lo que es sumamente importante el correcto y oportuno involucramiento de los directivos. La falta de interacción de la alta dirección tendrá relación directa con el retraso en los tiempos de arranque, requerimientos no satisfechos y arranques fallidos.

No definir métricas de éxito y mejoras tangibles

Lo que no se puede medir, no se puede mejorar. Esto va muy ligado a la falta de definición de necesidades y procesos de negocio. La mejor manera de conocer si la implementación de un ERP ha tenido éxito es a través de la correcta definición de métricas de medición.

Falta de entendimiento sobre las fases de maduración de un ERP

Comúnmente se cree que tan pronto se ponga en marcha un sistema ERP comenzará a dar resultados inmediatos. Como muchas inversiones, se requiere de seguimiento, estabilización, compromiso, maduración y mantenimiento para poder alcanzar los resultados esperados.


Déjanos tus datos y te enviaremos más documentación como esta.

.